Autor: George Orwell
Traducción: Sebastián Martínez Daniell
Género: ensayo
Publicación: octubre 2025
Encuadernación: tapa blanda
Tamaño: 20 x 14 cm
Páginas: 248 páginas
ISBN: 978-987-3897-82-5
sobre el libro
¿Por qué escribir? ¿Qué sentido tiene dedicarse a la literatura en un mundo arrasado por la injusticia y la crueldad? Estas preguntas, de absoluta vigencia, le resultaban igualmente apremiantes a George Orwell hace más de ochenta años.
El propio Orwell dijo que su mayor aspiración era “transformar la escritura política en un arte”. Y algún lector desprevenido podría pensar que, por tanto, se trató de un escritor panfletario. Estos ensayos vienen a demostrar lo contrario. Por un lado, porque prueban que jamás subordinaba su pluma a dogmas o verdades oficiales. Por otro, porque son una muestra cabal de su obsesión por la experiencia estética que puede derivarse del lenguaje.
Quienes leen y escriben buscando perforar la superficie de los textos encontrarán en estos artículos la posibilidad de asomarse a ideas sobre la vida de los libros, sobre Shakespeare, Tolstói y el rol de la crítica, sobre el uso y la malversación del idioma, sobre Henry Miller y Jonathan Swift. Son las ideas de un escritor complejo, de un lector brillante, que se servía de cualquier tema para reformular una pregunta siempre urgente: ¿cuál es el propósito de la literatura?
“CUANDO TERMINAMOS DE LEER ESTOS ENSAYOS NOS QUEDA LA SENSACIÓN DE QUE ORWELL QUISO DECIRNOS QUE ESCRIBIR NO SOLO ES DIFÍCIL; ES IMPOSIBLE. Y, SIN EMBARGO, ES LO ÚNICO QUE PODEMOS HACER CUANDO SOMOS POSEÍDOS POR ESE “DEMONIO QUE NO PODEMOS RECHAZAR NI COMPRENDER”, POR ESE DEMONIO —EL DE LA ESCRITURA— QUE NOS CONDUCE AL MÁS DESEADO DE LOS INFIERNOS: EL DEL FRACASO Y LA MARAVILLA”
Sebastián Martínez Daniell
sobre el autor
George Orwell nació el 25 de junio de 1903 en Motihari, India británica, bajo el nombre de Eric Arthur Blair. Reconocido por su claridad estilística, su compromiso político y su mirada crítica, Orwell es una de las figuras más influyentes del siglo XX en el cruce entre literatura y pensamiento social.
Su obra abarca novelas, ensayos y crónicas donde la denuncia del totalitarismo, la defensa del lenguaje y la reivindicación del socialismo democrático son temas centrales. Entre sus libros más célebres se encuentran Rebelión en la granja y 1984, clásicos que marcaron un antes y un después en la literatura política.
Pero su producción no se limitó a la ficción. Orwell fue también un ensayista brillante, capaz de unir experiencia personal, observación social y análisis político en una prosa lúcida y sin adornos.
Falleció el 21 de enero de 1950 en Londres, a los 46 años.
índice
Palabras preliminares
Por qué escribo
La política y la lengua inglesa
Palabras nuevas
Lear, Tolstói y el bufón
Política versus literatura: un análisis de Los viajes de Gulliver
En el vientre de la ballena
En defensa de la novela
Memorias de un librero
Prefacio a la edición en ucraniano de Rebelión en la granja
“El deseo de empujar el mundo en una determinada dirección, de cambiar las ideas que otras personas tienen sobre el tipo de sociedad por la que valdría la pena luchar, es una de las grandes motivaciones para escribir”.
George Orwell